martes, 3 de noviembre de 2009

TIPOS DE BUSES..........

CLASES DE BUSES





BUS DE CONTROL

Se utiliza para efectuar la lectura y la escritura en las memorias y puertos de E/S. Este bus en general lo emplea la CPU para controlar el flujo de los datos y las direcciones de forma
Organizada

Las operaciones básicas de una memoria consisten en leer y almacenar información mediante el uso del bus y datos de direcciones. Estas operaciones ocurren en un orden lógico, el cual se indica así:

• Apuntar a la dirección de memoria que se desea leer o escribir mediante el uso del bus de direcciones.
• Selección del tipo de operación. Lectura o escritura.
• Cargar los datos a almacenar (en el caso de una operación de escritura)
• Retener los datos de la memoria (en el caso de una operación de lectura)
• Habilitar o deshabilitar la memoria para una nueva operación.

Los más utilizados en la actualidad son los siguientes:
• SYSCLK (Reloj del sistema system clock)
• MEMR (Memoria de lectura memory read)
• MEMW(Memoria de escritura memory write)
• LINEA R/W(Lectura escritura read/write)
• IOR(Lectura entrada/salida I/O read)

BUS DE DATOS

El Bus de Datos trabaja en conjunción con el Bus de Direcciones para transportar los datos a través del computador. El tamaño del Bus de Datos puede ser de 16, 32 o 64 bits.
Teniendo en cuenta las mencionadas limitaciones del bus AT y la infalibilidad de los buses EISA y MCA para asentarse en el mercado, en estos años se han ideado otros conceptos de bus. Se inició con el llamado Vesa Local Bus (VL-Bus), que fue concebido y propagado independientemente por el comité VESA, que se propuso el definir estándares en el ámbito de las tarjetas gráficas y así por primera vez y realmente tuviera poco que ver con el diseño del bus del PC. Fueron y son todavía las tarjetas gráficas quienes sufren la menor velocidad del bus AT. Por eso surgió, en el Comité VESA, la propuesta para un bus más rápido que fue el VESA Local Bus.

Vesa Local Bus
Al contrario que con el EISA, MCA y PCI, el bus VL no sustituye al bus ISA sino que lo complementa. Un PC con bus VL dispara ello de un bus ISA y de las correspondientes ranuras (slots) para tarjetas de ampliación. Además, en un PC con bus VL puede haber, sin

Sin embargo, una, dos o incluso tres ranuras de expansión, para la colocación de tarjetas concebidas para el bus VL, casi siempre gráficos. Solamente estos slots están conectados con la CPU a través de un bus VL, de tal manera que las otras ranuras permanecen sin ser molestadas y las tarjetas ISA pueden hacer su servicio sin inconvenientes.
El VL es una expansión homogeneizada de bus local, que funciona a 32 bits, pero que puede realizar operaciones a 16 bits. VESA presentó la primera versión del estándar VL-BUS en agosto de 1992. La aceptación por parte del mercado fue inmediata. Fiel a sus orígenes, el VL-BUS se acerca mucho al diseño del procesador 80486. De hecho presenta las mismas necesidades de señal de dicho chip, exceptuando unas cuantas menos estrictas destinadas a mantener la compatibilidad con los 386.

BUS DE ISA

Las siglas ISA hacen referencia a la arquitectura industrial estandarizada. En la actualidad se habla de los estándares industriales o del bus ISA y se hace pensando en el bus AT de 16 bits. Esta denominación se empleaba en los tiempos de XT y de IBM y por razones muy validas.

XT: significa tecnología extendida utilizada desde el año 1983 y es un prototipo de computadora personal IBM.

IBM: International Business Machins conocida coloquialmente como el gigante azul. Es una de las empresas que fabrica y comercializa herramientas.
Las ranuras de expansión uniformes de XT fueron las razones fundamentales para la enorme difusión de este tipo de computadoras y la de sus sucesores.
Las ranuras del XT incluían al bus de direcciones de 20 bits para un solo bus de datos de 8 bits. Una capacidad operativa era por lo tanto y desde una perspectiva actual muy limitada.
La utilización de la CPU que posee 32 bits puede emplearse como sistema de bus capaz de alcanzar cotas de transmisión de datos elevados.



CPU: unidad central de procesamiento se pronuncia por letras separadas y es el cerebro del ordenador y se encuentra en televisión digital y reproductores multimedia.


BUS EISA

Conocida como la arquitectura industrial estandarizada y amplia. La práctica del bus EISA no es sino una prolongación del bus AT desarrollada `por los fabricantes de computadoras más importantes del mundo a excepción de IB Es un bus de 32 bits esto significa que cuenta con 32 conductos de datos de su CPU están disponibles en un slot de expansión correspondiente.

SLOT: Son ranuras de expansión de placa de base del ordenador y permite conectar a esta una tarjeta de un microprocesador.

Son también llamadas sockets para tarjetas de hardware tales como tarjetas de video sonido de red de modem entre otros.

AT: Es uno de los formatos más grandes en la historia del PC. Es también un dominio de internet usado y reservado para un país o territorio dependiente.

BUS MCA

Llamado también Microchannel como se le suele denominar no es un bus en realidad sino una especie de sistema de canalización en el los datos no son trasmitidos al receptor correspondiente mediante un código simple de dirección sino que son recogidos para el bus.
Los datos son enviados al receptor en una tarjeta grafica donde están los datos y da acceso al canal por donde son trasmitidos.

BUS DE DATOS

El Bus de Datos trabaja en conjunción con el Bus de Direcciones para transportar los datos a través del computador. El tamaño del Bus de Datos puede ser de 16, 32 o 64 bits.
Teniendo en cuenta las mencionadas limitaciones del bus AT y la infalibilidad de los buses EISA y MCA para asentarse en el mercado, en estos años se han ideado otros conceptos de bus. Se inició con el llamado Vesa Local Bus (VL-Bus), que fue concebido y propagado independientemente por el comité VESA, que se propuso el definir estándares en el ámbito de las tarjetas gráficas y así por primera vez y realmente tuviera poco que ver con el diseño del bus del PC. Fueron y son todavía las tarjetas gráficas quienes sufren la menor velocidad del bus AT. Por eso surgió, en el Comité VESA, la propuesta para un bus más rápido que fue el VESA Local Bus.

Vesa Local Bus
Al contrario que con el EISA, MCA y PCI, el bus VL no sustituye al bus ISA sino que lo complementa. Un PC con bus VL dispara ello de un bus ISA y de las correspondientes ranuras (slots) para tarjetas de ampliación. Además, en un PC con bus VL puede haber, sin

Sin embargo, una, dos o incluso tres ranuras de expansión, para la colocación de tarjetas concebidas para el bus VL, casi siempre gráficos. Solamente estos slots están conectados con la CPU a través de un bus VL, de tal manera que las otras ranuras permanecen sin BUS DE DATOS

El Bus de Datos trabaja en conjunción con el Bus de Direcciones para transportar los datos a través del computador. El tamaño del Bus de Datos puede ser de 16, 32 o 64 bits.
Teniendo en cuenta las mencionadas limitaciones del bus AT y la infalibilidad de los buses EISA y MCA para asentarse en el mercado, en estos años se han ideado otros conceptos de bus. Se inició con el llamado Vesa Local Bus (VL-Bus), que fue concebido y propagado independientemente por el comité VESA, que se propuso el definir estándares en el ámbito de las tarjetas gráficas y así por primera vez y realmente tuviera poco que ver con el diseño del bus del PC. Fueron y son todavía las tarjetas gráficas quienes sufren la menor velocidad del bus AT. Por eso surgió, en el Comité VESA, la propuesta para un bus más rápido que fue el VESA Local Bus.

Vesa Local Bus
Al contrario que con el EISA, MCA y PCI, el bus VL no sustituye al bus ISA sino que lo complementa. Un PC con bus VL dispara ello de un bus ISA y de las correspondientes ranuras (slots) para tarjetas de ampliación. Además, en un PC con bus VL puede haber, sin

Sin embargo, una, dos o incluso tres ranuras de expansión, para la colocación de tarjetas concebidas para el bus VL, casi siempre gráficos. Solamente estos slots están conectados con la CPU a través de un bus VL, de tal manera que las otras ranuras permanecen sin ser molestadas y las tarjetas ISA pueden hacer su servicio sin inconvenientes.
El VL es una expansión homogeneizada de bus local, que funciona a 32 bits, pero que puede realizar operaciones a 16 bits. VESA presentó la primera versión del estándar VL-BUS en agosto de 1992. La aceptación por parte del mercado fue inmediata. Fiel a sus orígenes, el VL-BUS se acerca mucho al diseño del procesador 80486. De hecho presenta las mismas necesidades de señal de dicho chip, exceptuando unas cuantas menos estrictas destinadas a mantener la compatibilidad con los 386.

inconvenientes.
El VL es una expansión homogeneizada de bus local, que funciona a 32 bits, pero que puede realizar operaciones a 16 bits. VESA presentó la primera versión del estándar VL-BUS en agosto de 1992. La aceptación por parte del mercado fue inmediata. Fiel a sus orígenes, el VL-BUS se acerca mucho al diseño del procesador 80486. De hecho presenta las mismas necesidades de señal de dicho chip, exceptuando unas cuantas menos estrictas destinadas a mantener la compatibilidad con los 386.

Se pueden realizar sin ayuda de la CPU .
Microchannel fue realizado por IBM pero su línea de equipos PS/2 para lograr un rendimiento nada despreciable. La trasmisión de datos alcanza los 20MB/s y el procesador mejora su ritmo.
No se ha logrado implantar fuera de la generación IBM PS/2 para la que fue diseñado y la razón es que compatible con las tarjetas existentes.
Esto se utiliza para liberar de trabajo a la CPU y evitar modificaciones de los equipos lo cual conlleva inversiones considerables o la asistencia del fabricante.

BUS DE DIRECCIONES


Es una ruta unidireccional lo que significa que la información solo puede fluir en una dirección. Su función es transportar las direcciones generadas por la CPU hacia la memoria y los elementos E/S de la computadora.
El número de conductores del bus determina el tamaño de las direcciones.
El tamaño del bus y las direcciones de memoria determina los elementos de E/S que el microprocesador pueda direccionar.

BUS XT

Cuando en 1980 IBM fabricó su primer PC, este contaba con un bus de expansión conocido como XT que funcionaba a la misma velocidad que los procesadores Intel 8086 y 8088 (4.77 Mhz). El ancho de banda de este bus (8 bits) con el procesador 8088 formaba un tandem perfecto, pero la ampliación del bus de datos en el 8086 a 16 bits dejo en entredicho este tipo de bus (aparecieron los famosos cuellos de botella).
Dada la evolución de los microprocesadores el bus del PC no era ni mucho menos la solución para una comunicación fluida con el exterior del micro. En definitiva no podía hablarse de una autopista de datos en un PC cuando esta sólo tenía un ancho de 8 bits. Por lo tanto con la introducción del AT apareció un nuevo bus en el mundo del PC, que en relación con el bus de datos tenía finalmente 16 bits (ISA), pero que era compatible con su antecesor. La única diferencia fue que el bus XT era síncrono y el nuevo AT era asíncrono. Las viejas tarjetas de 8 bits de la época del PC pueden por tanto manejarse con las nuevas tarjetas de 16 bits en un mismo dispositivo. De todas maneras las tarjetas de 16 bits son considerablemente más rápidas, ya que transfieren la misma cantidad de datos en comparación con las tarjetas de 8 bits en la mitad de tiempo (transferencia de 16 bits en lugar de transferencia de 8 bits).
No tan solo se amplió el bus de datos sino que también se amplió el bus de direcciones, concretamente hasta 24 bits, de manera que este se podía dirigir al AT con memoria de 16 MB. Además también se aumentó la velocidad de cada una de las señales de frecuencia, de manera que toda la circulación de bus se desarrollaba más rápidamente. De 4.77 Mhz en


el XT se pasó a 8.33 Mhz. Como consecuencia el bus forma un cuello de botella por el cual no pueden transferirse nunca los datos entre la memoria y la CPU lo suficientemente rápido. En los discos duros modernos por ejemplo, la relación (ratio) de transferencia de datos ya es superior al ratio del bus.
A las tarjetas de ampliación se les ha asignado incluso un freno de seguridad, concretamente en forma de una señal de estado de espera (wait state), que deja todavía más tiempo a las tarjetas lentas para depositar los datos deseados en la CPU.
Especialmente por este motivo el bus AT encontró sucesores de más rendimiento en Micro Channel y en el Bus EISA, que sin embargo, debido a otros motivos, no han tenido éxito.

COMPONENTES DE VISUALIZACION


En un reciente twitt, G. Siemens se plantea si hay un listado definitivo de visualización en ideas de expresión. Así mismo recomienda un enlace abreviado (http://tinyurl.com/w2xzw) que nos lleva a un completísimo y complejo gráfico denominado Tabla periódica de los componentes de visualización (A periodic Table of Visualization Methods), en donde los “elementos” están clasificados por colores correspondientes a los términos que indico a continuación. Al pasar el ratón por cada elemento se llega a un gráfico ilustrativo de lo que representa el elemento en cuestión.
Visualización de datos: representaciones visuales de datos cuantitativos en forma de esquemas (con o sin ejes).
•Visualización de información: el uso de representaciones interactivas visuales para ampliar la cognición. Esto significa que los datos se transforman en imágenes, mapeados para el espacio de la pantalla.
•Visualización de conceptos: métodos para elaborar (principalmente) conceptos cualitativos, ideas, planes y análisis.
•Visualización de estrategias: el uso sistemático de representaciones visuales complementarias en el análisis, desarrollo, formulación comunicación e implementación de estrategias en organizaciones.
•Visualización de metáforas: las metáforas visuales sitúan gráficamente la información para organizarla y estructurarla. También transmiten una idea sobre la información representada a través de características clave de la metáfora que se esté usando.
•Visualización mixta: el uso complementario de distintos formatos de representaciones gráficas en un esquema o marco sencillo.
La visualización es un importante concepto en Educación Matemática, así que espero que este post pueda ayudar a estudiantes y profesores de este campo. Y ya, de paso, si alguien se anima a traducir los textos subyacentes, muchos lo agradeceríamos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario